15 octubre, 2020

 

Jordi SIERRA i FABRA
,Diario de un pardillo  (I)

FICHA de LECTURA: ve contestando brevemente a las cuestiones siguientes a medida que se lee la obra en clase y/o en casa. La ficha completa incluye tres cuestionarios y un documento como conclusión.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Cuestionario 1º

1.- ¿De quién es el Diario ? ¿Cómo es el narrador? Descríbelo con lo que hayas leído o deducido. Repasa cómo redactar una descripción en las páginas de tu manual de clase o en tus apuntes.


2.- ¿Cuál es el primer problema con el que se encuentra a la hora de escribir en el diario? ¿Cómo lo soluciona?


3.- Para Mariano, la vida se divide en varias etapas de diferente duración: nómbralas y también las partes de cada una.


4.- A- El 6 de enero, hablando del Día de Reyes, emplea siglas , como UF y FBI. ¿Qué significado les da él?

B- Van apareciendo más ejemplos de siglas: anota 4 o 5 más y explica su significado. Inventa tú también una palabra de este tipo.


5.- Entre el 18 de enero y el 8 de abril nos presenta a su familia. Descríbe brevemente a los miembros de su familia y a otros personajes que te parezcan importantes:


Nombre del personaje

Descripción física

Descripción de carácter

Relación con protagonista/ antagonista


































6.- Antes de que acabe enero, aparece un antagonista: ¿quién es? ¿en qué día del diario aparece?


7- Y Juanita, ¿quién es? ¿Por qué le interesa ahora? ¿Cuándo dejará de interesarse por ella? ¿Por qué?


8.- La relación del protagonista con los profesores es......(busca dos ejemplos de lo que digas a lo largo de la obra).


9.- En cuanto a su relación con las chicas, el 17 de marzo va a empezar a escribir en su diario sobre..................................... ¿Cómo es? ¿Cómo es la relación entre ambos?


10.- ¿Qué es lo mejor que le sucede el Día del Libro?





14 octubre, 2020

 

Jordi SIERRA i FABRA, Diario de un pardillo  (II)

FICHA de LECTURA: ve contestando brevemente a las cuestiones siguientes a medida que se lee la obra en clase y/o en casa. La ficha completa incluye tres cuestionarios y un documento como conclusión.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Cuestionario 2º


1.- Hay ideas que empiezan a preocuparle al narrador: las nombra el 26 de abril, el 1 y el 7 de mayo. Elige las dos que te parezcan más interesantes.


2.- ¿Qué dos tiempos verbales predominan en lo que relata Mariano el 12 de mayo?



3.- Mariano ha recopilado varias frases que le han gustado: elige las dos que tú elegirías (pueden ser de entre estas u otras).


4.- El 30 de mayo el protagonista se entera de que tiene que ir a.............y esto le ¿encanta, agrada, desagrada? ¿Por qué?


5.- A- Se acerca el final del curso y Leo está muy preocupado: ¿qué le preocupa?

B- Finalmente saldrá bien librado porque............


6.- A-Llega el verano: Mariano y Leo necesitan ganar dinero y lo intentan: explica de qué modo.

B- La experiencia les va ¿bien, mal? ¿Por qué?



7.- ¿Qué reflexiones hace Mariano el 1 de julio? ¿En qué y en quién piensa?



8.- Cuenta tres de las cosas que hace en verano el narrador.



9.- Por fin llega su cumpleaños: ¿cuántos años cumple? ¿Qué le dice su madre? ¿Qué le regalan?



10.- En agosto pasa alguna tarde con......


13 octubre, 2020

 

Jordi SIERRA i FABRA, Diario de un pardillo  (III)

FICHA de LECTURA: ve contestando brevemente a las cuestiones siguientes a medida que se lee la obra en clase y/o en casa. La ficha completa incluye tres cuestionarios y un documento como conclusión.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Cuestionario 3º


1.- Ya están en verano. En agosto, Mariano oirá hablar de las respectivas parejas de sus hermanos: ¿quiénes son? ¿Llega a conocerlos directamente? Explica esto.



2.- Después de la videoconsola, el protagonista quiere pedir ahora a sus padres...¿qué?..................... Finalmente, ¿lo conseguirá?......................................



3.- Ya en septiembre, de regreso al instituto. ¿Qué o quién impresiona al narrador el primer día de clases? ¿Por qué?



4.- Hay un refrán que dice: “las apariencias engañan”. Resume alguna situación de las que se explican en el Diario y ponla como ejemplo de esta expresión.



5.- Empezado ya el curso, Mariano tiene varias actividades. ¿Las puede practidar todas o le cuesta mucho esfuerzo?



6.- El protagonista ha estado una semana sin ir al instituto: ¿por qué? ¿Qué ha estado haciendo?



7.- El 23 de noviembre Mariano cita refranes que le dice su padre: copia aquí algunos de ellos -tres como mínimo- y explica su significado.



8.- Parece que el año va a terminar mal para el narrador: ¿qué sucede con la obra de teatro que tienen que representar?



9.- Y ¿qué le sucederá la víspera de Navidad? ¿Y el 29 de diciembre?



10.- Acaba el año: ¿a qué conclusiones llega Mariano? Resume las ideas más importantes.

12 octubre, 2020

 Jordi SIERRA i FABRA, Diario de un pardillo


FICHA de LECTURA: ya está leído el diario. Vamos a ver qué podemos comentar de esta lectura. Este apartado se puede trabajar por escrito o, preferiblemente, de manera oral.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


Comentarios, opiniones en torno a la lectura:


1.- Como ya has ido leyendo, este diario es una reflexión acerca de los cambios que le van sucediendo al protagonista al pasar de la infancia a la adolescencia: aprende a enfrentarse a las dificultades (cuando se defiende de “el Bocas” , por ejemplo); se da cuenta de que es importante estar bien informado (Por ejemplo, vemos esto el 12/3, cuando hace chantaje a sus dos hermanos); va conociendo el mundo de los adultos (relación con los padres, familiares mayores, profesores...);conoce mejor al sexo contrario (relación con Juanita y con Yolanda, charlas al respecto con Leo el 26/4 y el 12/6; el 15 de julio, descubre el sexo -dice él-).

Busca otros ejemplos a lo largo de la lectura y coméntalos.



2.- ¿Está realmente pasando de una etapa de la vida a otra?¿O crees que exagera en algunos aspectos? Explica tu respuesta.



3.- Di si te ha gustado la lectura y por qué. Puedes ponerle una puntuación, de 0 a 10 por ejemplo.




4.- Por otro lado, de entre todas las páginas leídas, podrías explicar qué te ha gustado más, qué menos.




5.- Para terminar, ¿hay algún FRAGMENTO que te haya impresionado por algún motivo? Cópialo aquí (es suficiente con 7 -10 líneas).

 

FICHA de LECTURA :


Miguel DELIBES,
El príncipe destronado


Apartado A: CUESTIONES de carácter GENERAL


  1. GÉNERO y SUBGÉNERO de esta obra. Rodea la respuesta adecuada:

PROSA: .- obra narrativa: novela, cuento, fábula

.- obra dialogada (teatro): comedia, tragedia, drama


  1. CARACTERÍSTICAS de GÉNERO: Fíjate en el género al que pertenece y nombra las principales diferencias entre esta obra narrativa y las que leerás este curso–presencia o ausencia de narrador, relato de hechos o expresión de sentimientos, división de la obra en capítulos, actos estrofas,...; presencia o no de acotaciones-.


  1. TEMA de la OBRA: recuerda que el tema se define con un solo sintagma, con una palabra generalmente abstracta, que expone el mensaje principal de la obra.


  1. ARGUMENTO: el argumento es la sucesión coherente y ordenada de toda la acción narrada. Tienes que recoger la secuencia de incidentes o acontecimientos.


  1. NARRADOR: si aparece un narrador, ¿de qué tipo es: externo o interno? Narra en ¿1ª, 2ª o 3ª persona?


  1. ESTRUCTURA EXTERNA: ¿Está formada por capítulos o por actos o escenas? ¿Cuántos? ¿A qué se refiere el título de cada capítulo?


  1. ESTRUCTURA INTERNA. Ordena los hechos de la novela en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace. ¿A qué capítulos corresponden? ¿Por qué?

Te puede ayudar saber que la novela narra un día en la vida de un niño de tres años que ha sido “destronado” por su hermanita.


  1. TIEMPO y ESPACIO en que se desarrolla la obra. ¿En qué lugar y en qué ambiente –real o ficticio, rural o urbano, país, ciudad, casas, accidentes geográficos, fauna y flora, factores meteorológicos, luces, ruidos,...-? ¿En qué época –real o inventada, actual o del pasado, siglo, año(s),...- se desarrolla la acción? ¿Cuánto tiempo transcurre desde el principio hasta el final de la novela?


  1. PERSONAJES. Describe a los principales personajes y explica qué relación hay entre ellos. Para las descripciones sigue este esquema:

ASPECTO FÍSICO

Sexo, edad, aspecto general, pelo, piel, ojos,...

ASPECTO PSICOLÓGICO

Carácter, hábitos, costumbres, ideología...

OTROS DATOS

Profesión, vestimenta, aficiones,...

FUNCIÓN, RELACIONES

Protagonista, antagonista, secundario... Amigo, padre....


  1. COMENTARIO CRÍTICO y OPINIÓN PERSONAL:

a.- ¿Crees que el título es apropiado al contenido? En cualquier caso, propón tú otro título que también resulte adecuado.

b.- Hay una versión cinematográfica que se titula La guerra de papá. ¿Por qué crees que puede llamarse así? ¿Cuál de los dos títulos elegirías tú? ¿O te parece mejor proponer otro?


Apartado B: CUESTIONES de cada uno de los CAPÍTULOS


Contesta estas preguntas a medida que vas leyendo la novela.


CAPÍTULO 1º : LAS 10


A.- Haz un breve resumen del contenido de este primer capítulo. Puedes empezarlo así: A las 10 de la mañana Quico se despierta y llama a.....

B.- Busca y anota el significado de, al menos, tres palabras de este capítulo y de cada uno de los que vayas leyendo.

C.- Quico es pequeño, por eso en su imaginación asocia las cosas que no conoce o no entiende bien a otras. Para Quico,

-la lámpara de sube y baja es...................................................................

-un botón es.............................................................................................

-el tubo de pasta dentífrica es..................................................................

- la luz coloreada en el lomo de los libros es..........................................

D.- ¿Por qué sabe Quico nada más despertarse que no es domingo?

E.- Al protagonista le llama mucho la atención su pito. Anota las ocasiones en que hace referencia a él. ¿Y los mayores, cómo reaccionan en la mayor parte de los casos? ¿Te parece lógico?

F.- Fíjate ahora en el registro lingüístico que emplean algunos personajes: se emplea muy a menudo el artículo ante nombres propios. Esto es frecuente en un uso familiar y vulgar de la lengua y debe evitarse.

Delibes lo emplea aquí para reproducir fielmente la forma de hablar en casa. Anota ejemplos de otras características propias de un registro coloquial, que encontrarás en este o en otros capítulos:

-Oraciones breves:

- Oraciones incompletas:

-Elipsis (de palabras, de partes de la oración,...):

- Frases hechas:

- Modalidad oracional exclamativa, interrogativa:

- Fórmulas de apelación, vocativos:

- Tratamiento familiar, hipocorísticos:

G.- ¿Qué forma de expresión predomina en este capítulo: narración, descripción o diálogo?


CAPÍTULO 2º : LAS 11


A.- Haz un breve resumen del contenido de este segundo capítulo. A las 11, mientras Vítora se lamenta de la mala suerte que ha tenido su novio en el sorteo de la mili, Quico...

B.- Busca y anota el significado de, al menos, tres palabras de este capítulo y de cada uno de los que vayas leyendo.

C.- ¿Por qué está Juan en casa y no ha ido al colegio?

D.- Explica el significado de las frases hechas subrayadas:

- “¿Quién, el Abelardo?¡Huy, madre! Ese ha nacido de pie...

- “Yo no sé cómo se las arregla esa chica que todo le sale a derechas.”


E.- A lo largo de este capítulo vemos que la madre de Quico pierde los nervios con él en más de una ocasión. Anota alguna oración donde se vea esto. ¿Por qué crees que su madre se impacienta?

F.- El estilo de la novela reproduce el habla coloquial familiar. Cuando habla la Vito hay más vulgarismos. Busca y anota algunas de estas incorrecciones.


CAPÍTULO 3º : LAS 12


A.- Haz un breve resumen del contenido de este capítulo: A las 12 los niños siguen jugando en el cuarto. Llega...

B.- Busca y anota el significado de, al menos, tres palabras que desconozcas o cuyo significado te resulte poco usual.

C.- ¿En qué lugar se desarrolla todo este capítulo?

D.- Aparecen dos nuevos personajes, el Santines y la Domi. Di quiénes son y haz una breve caracterización de cada uno.

E.- Fíjate en esta oración y analízala sintácticamente:

(Tú) Dila “Buenos días, Domi”.



Ojo: hay un caso de laísmo No es correcto que el pronombre personal “la” se utilice para la función de C.I. A este uso del pronombre femenino de 3ª persona se le llama laísmo y es un vulgarismo.


F.- La Domi es un personaje curioso: adopta una actitud diferente según esté o no Mamá. Busca un ejemplo de su comportamiento cuando está la madre y otro cuando no está. ¿Con qué adjetivo calificarías su modo de actuar?



CAPÍTULO 4º : LAS 13


A.- Busca y anota el significado de, al menos, tres palabras de este capítulo.

B.- Al principio del capítulo Juan y Quico están jugando con la luz de la ventana y con la lámpara. Pero al final ¿qué ocurre?

C.- Fíjate en este párrafo: “...Mamá ya no era una bata de flores rojas y verdes, sino un jersey a rayas blancas y azules y una falda gris y unas zapatillas de cuero....y un cigarrillo, con una hebra de humo azul, entre los dedos delgados y largos.” ¿Por qué crees que emplea tantas veces Delibes la conjunción “y”?



A esta repetición de nexos se le llama polisíndeton. En este mismo capítulo hay otro momento en que aparece otro ejemplo. Búscalo y reprodúcelo aquí.

También aparece una metáfora, cuando se identifica a la madre –término real- con una bata de flores o con un jersey –término imaginario-. Fíjate.


D.- En este capítulo se explican quiénes son los hermanos mayores y quiénes los pequeños. Anótalo.


E.- ¿Qué nuevo personaje aparecerá en este capítulo? ¿Cómo es su relación con los otros miembros de la familia?


CAPÍTULO 5º : LAS 14



A.- Después de leer las primeras líneas del capítulo, ¿puede deducirse la profesión del padre? Relaciona esto con la expresión “la guerra de Papá”, que ha aparecido en el primer capítulo.


B.- Durante la comida familiar, ¿cómo son los dialogos entre los padres? ¿Por qué ?


C.- Quico se disculpa ante su madre. ¿Cómo reacciona ella?


D.- Al final del capítulo, estalla una discusión entre los padres: ¿por qué motivo? ¿A qué se debe referir el padre cuando alude a su suegro?


E.- Con todo lo que el padre ha ido diciendo en este capítulo puedes tener una idea acerca de su ideología , manera de pensar: ¿cómo es?


F.- Un comentario de Juan nos refleja el ambiente que se vivía en España en la época en que está ambientada la novela: “El fraile dice que escribir con la izquierda es pecado.” Explícalo, aunque sea brevemente.



CAPÍTULO 6º : LAS 15


A.- Busca y anota el significado de, al menos, tres palabras de este capítulo.


B.- Los padres se acomodan en el salón para tomar café: ¿qué detalles de esta escena nos hacen pensar en la posición económica de esta familia?


C.- A lo largo de esta situación va a tener lugar una fuerte discusión entre los padres: explicala brevemente (motivos, forma de la discusión, participación de Quico....)


D.- Observa que Juan, por ser un poco mayor que Quico, actúa como “maestro” del niño. ¿En qué?


E.- Juan asusta con frecuencia al niño. Resume alguna situación en que se vea esto.




CAPÍTULO 7º : LAS 16


A.- Busca y anota el significado de, al menos, tres palabras de este capítulo.


B.- ¿Qué nuevo personaje aparece? Descríbelo y explica cuál es su relación con Quico.


C.- Cuando la tía Cuqui habla con los niños o se refiere a ellos utiliza mucho los diminutivos. Anota algunos ejemplos donde se aprecie esto.

¿Cómo calificarías la forma de hablar de tía Cuqui:

Culta refinada vulgar cursi infantil ?



D.- En este capítulo se explica el porqué del título: es una forma metafórica de referirse a la situación por la que está pasando el protagonista. Explícalo con tus palabras.


E.- El diálogo de los personajes se puede reproducir fundamentalmente de dos formas:

a) estilo directo: se reproducen textualmente las palabras que pronuncian los personajes. Ejemplo: “y usted, ¿para qué está aquí? ” Si el narrador presenta el diálogo, aparecerán los llamados verbos de lengua (decir, preguntar,...). Ejemplo: “...la Domi respondió: Pero ¿usted cree que me hacen caso, señora?”.

b) estilo indirecto: alguien cuenta desde su punto de vista un diálogo sostenido en un tiempo pasado. Detrás delos verbos de lengua, aparecen las conjunciones que, si o algún interrogativo. Ejemplo: “Mamá le dijo que para qué estaba allí...”

Transforma el siguiente fragmento de estilo indirecto a estilo directo:

“Mamá les oseaba moviendo las dos manos y le dijo a la Domi que a ver si era capaz de entretenerlos al menos media hora y que si podía pasar media hora tranquila sin oír a los niños y sin que hicieran alguna travesura se daría por satisfecha, porque estaba aburrida de niños y de seguir así terminaría en el manicomio.”



CAPÍTULO 8º : LAS 17


A.- ¿De qué hablan Vito y su novio? ¿Por qué está triste ella?


B.- En algunos momentos Quico le pregunta a Femio “cosas extrañas”: si va a matar a Rosita Encarnada, si tiene puñal o pistola...¿Por qué se le ocurren estas preguntas?


C.- En el diálogo entre Femio y la Vítora y Quico, aparecen algunos comentarios y comportamientos que ponen de manifiesto las diferencias socioeconómicas entre Femio y la Vítora, por un lado, y Quico y sus padres, por otro. ¿Cuáles son?



CAPÍTULO 9º : LAS 18


A.- La curiosidad de Domi hace que le pregunte a Quico...¿qué?


B.- ¿A qué juega Quico con su hermana Cris y con Juan?


C.- Quico se comporta ahora con su hermanita como se portan con él sus hermanos mayores. Cuando la madre los descubre, Quico se comporta con cierta picardía. Explica qué le dice .


D.- ¿Por qué reprende la madre de Quico a Domi? ¿Cómo reacciona Domi?




CAPÍTULO 10º : LAS 19


A.- En el primer párrafo del capítulo, tanto la Domi como la Vito están compungidas. ¿Qué motivos tiene cada una de ellas?

B.- En la época en que se sitúa esta novela había una enorme afición a escuchar seriales radiofónicos: los argumentos eran muy sentimentales. La forma de hablar del narrador y de los personajes resulta un poco teatral, con una entonación exagerada y un léxico propio. Lee el párrafo entrecomillado y busca algún ejemplo de esto.


C.- En este capítulo sucede algo que va a crear tensión: explícalo. ¿Crees que Quico es consciente de las consecuencias de este acto? Enuméralas.


D.- En un momento dado, “...Juan dejó el álbum sobre la mesita enana y miró envidiosamente para su hermano...”. ¿Por qué “envidiosamente”?


E.- ¿Qué intuye el médico al no ver nada por los rayos X?


F.- El lenguaje literario se caracteriza por el uso de figuras retóricas, como algunas que hemos comentado en capítulos anteriores (polisíndeton, metáfora). ¿En qué consisten las que aparecen a continuación y cómo se llaman?

.- Cuando Quico y su madre van en el coche, ¿por qué dice el narrador que en la calle “toda la gente parecía que fumaba”?

.- Cuando la madre le dice al médico: “Si he de decirte la verdad, se me ahoga con un pelo”, ¿qué siginifica?



CAPÍTULO 11º : LAS 20


A.- Cuando regresan a casa, ¿cómo se comportan todos con Quico?


B.- ¿Dónde estaba la puntilla que Quico no se había tragado?


C.- ¿Por qué dice Mamá a tía Cuqui que “mi vida es una comedia”?


D.- Continúa el resumen de este capítulo: A las 8 se descubre que...



CAPÍTULO 12º : LAS 21


A.- ¿Qué quiere decir Pablo cuando afirma que el cura Llanes es de los jóvenes? ¿Qué relación hay entre su juventud y sus ideas políticas?


B.- ¿Por qué quiere Quico coger la mano de su madre? Intenta relacionar esta escena final con el mensaje de la obra 


C.- Redacta el resumen de este último capítulo: A las 9, la madre....Quico hace otra diablura: ....La Vítora...



05 octubre, 2020

 


Jaime GIL de BIEDMA,  

          Las personas del verbo


FICHA de LECTURA: se ha trabajado esta lectura en Bachillerato.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


A.-EL GRUPO POÉTICO DE LOS 50

Concepto y rasgos de la generación

También se le ha llamado a este grupo Generación del medio siglo. Son poetas nacidos entre 1925 y la guerra civil. Comienzan a publicar a finales de la década de 1950 y marcan el camino de la renovación poética de la década siguiente. Entre otros, además de a Jaime Gil de Biedma, encontramos a Ángel González, José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente, Claudio Rodríguez...


Veamos algunos de los rasgos que caracterizan la poética de este grupo:

  • La importancia de la poesía como experiencia; de ahí la presencia de lo íntimo, la expresión de la subjetividad y el gusto por el recuerdo; el fluir del tiempo, la evocación de la niñez, la amistad, el amor y el erotismo, la soledad y la muerte.

  • Aparece también una preocupación por la situación española (décadas de los años cincuenta y sesenta); pero más que una crítica directa es una reflexión cívica, en un tono confidencial, dirigida al lector. Temáticamente, pues, en su obra aparecen referencias a la vida cotidiana y a la situación social, con el objetivo de defender la solidaridad y el compromiso. En general, se refleja en su poesía la preocupación por los problemas del ser humano, tanto morales como sociales y existenciales.

  • En cuanto al estilo muestran rigor expresivo y formal: muestran un mayor esmero en el cuidado del lenguaje y de las formas poéticas que los poetas anteriores. Pretenden dignificar el lenguaje poético, alejándolo del prosaísmo de los poetas sociales. En la búsqueda de un lenguaje poético personal, hacen uso de la ironía y del humor. Sin embargo, no abandonan el lenguaje conversacional empleando en ocasiones un registro familiar.

  • En la métrica, predomina el verso libre, aunque no descartan las estrofas clásicas; si los versos son más regulares, predominan los endecasílabos o los versos de cinco, siete, nueve; o bien ocho sílabas métricas.



B.-VIDA  y  OBRA de Jaime GIL de BIEDMA

Biografía: Jaime Gil de Biedma y Alba fue uno de los poetas más importantes de la Generación del 50. Desde el punto de vista biográfico, formó parte de la llamada “gauche divine” (izquierda divina): fue un movimiento de intelectuales y artistas de izquierdas que se extendió por la Barcelona de los años sesenta y principios de los setenta. El escritor y periodista Joan de Sagarra fue quien bautizó al grupo con el nombre de Gauche Divine en las páginas del periódico Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores en la sala Gran Price. Sus integrantes formaban un conglomerado heterogéneo que tenia en común la extracción social del bienestar, el espíritu hedonista y lúdico que correspondía con un cierto aire de provocación contra el franquismo imperante, la vocación cosmopolita y la exaltación de la desinhibición y la creatividad.

Nació en Barcelona, en 1929, en una familia de la alta burguesía catalana. Estudió Derecho en Barcelona y Salamanca. Ya en su época de estudiante en Madrid empieza a relacionarse con otros grandes intelectuales de la izquierda como Carlos Barral o Gabriel Ferrater. Comienza a trabajar en la Compañía General de Tabacos de Filipinas en 1955, por consejo paterno. Desde ese momento, el hombre de negocios de las grandes responsabilidades ha de convivir con el artista bohemio y atormentado que difícilmente es capaz de asumir su identidad. Poeta de la vivencia, sus poemas son el reflejo de esta búsqueda de la identidad, de la preocupación por el paso del tiempo, el amor y el erotismo. Muere en Barcelona, en 1990.

La descripción de Gil de Biedma poeta puede completarse con la que hace de él su amigo -y también poeta- Luis Antonio de Villena. Se transcribe a continuación, en parte:

Había leído a Jaime Gil de Biedma (y oído muchas cosas sobre él) antes de conocerlo en persona. Fue en enero de 1976 al presentarle en una lectura que dio en Madrid, tras más de 15 años sin hacerlo. Como puedo decir de otra mucha gente -en general la mejor- Jaime era igual a como lo esperabas: culto, delicado, presumido e irónico. Llamaba la atención (pero se lo dije más tarde) el aire que podía dar de «camionero ilustrado». No muy alto y fornido, con la cabeza ya rapada y leve barbita, tenía algo así como una elegancia tosca, que se refinaba mucho más cuando hablaba, con siempre discreta ostentación de sus lecturas, su agudeza y su mundanidad.

Todo ello me gustaba y me gusta. Había nacido en Barcelona hijo de madrileños, y era un perfecto conocedor de la geografía visible e invisible de Barcelona. Porque lo que pronto quedaba muy claro después de la cena literaria con amigos -donde podía recitar un fragmento de Auden de memoria- es que Jaime era homosexual, y que la lujuria pesaba y tiraba mucho de su cuerpo y ánima. [...]

Jaime era literatura, cultura, sexo masculino y una charla, incluso algo bebido, aguda e inteligente, que podía tornarse levemente agresiva con quien no le cayera bien o hallara cursi o tonto. [...]

Conocí a un Jaime muy íntimo y eso hizo que, con los años, apenas habláramos por teléfono, sabíamos que nos íbamos a encontrar, sabíamos dónde, y aún más, y es que una vez juntos, merodearíamos de un tugurio a otro hasta el alba. El aire tórrido y espeso de los bares cutres de madrugada, a Jaime Gil (señorito de la “gauche divine”) le encantaba.

    LUIS ANTONIO DE VILLENA





Obra: En 1953 se trasladó a vivir a Oxford, lo que lo puso en contacto con la poesía anglosajona del momento, hecho que ejercería la influencia más determinante en su obra posterior. A partir de 1955 trabaja en la empresa de tabacos de su familia. En 1959 publica Compañeros de viaje, que juntamente con Moralidades (1966) integra la parte más social de su poesía, con piezas llenas de denuncia política en las que evoca la hipocresía burguesa, la miseria que presidía el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer. Pero se aleja del enfoque crítico de la poesía social aportando un punto de vista algo distanciado e irónico.

En 1965 aparece A favor de Venus, una colección de poemas de amor impregnados de erotismo, y en 1968-69, por último, publica Poemas póstumos, donde ofrece una visión sarcástica de la clase burguesa y critica la historia reciente de España desde su propia experiencia, con una voz personal a la vez desencantada y lúcida. Recurrió a un lenguaje coloquial que en ocasiones puede parecer prosaico, y presentó sus temas preferidos: el universo de la infancia, el amor entendido como un impulso hedonista y el paso del tiempo. . A partir de entonces Biedma publicará diversos poemas en revistas literarias, así como unas memoriasDiario de un artista seriamente enfermo. Toda su obra lírica se reúne después en la edición de “Las personas del verbo”.

En 1974, Biedma padece una crisis que le lleva a dejar la vida literaria y se recluye en un férreo nihilismo. El determinismo de una sociedad incapaz de cambiar su historia y el conformismo y desencanto que impregna el mundo intelectual de izquierdas después de la transición a la democracia lo abocaron a la desesperación. Murió en enero de 1990, al lado de su último compañero, el actor Josep Madern. Sus restos fueron incinerados y enterrados en el panteón familiar de Nava de la Asunción (Segovia), pueblo donde vivió el poeta largas temporadas (incluyendo toda la Guerra Civil) y donde escribió parte de sus diarios y algunos de sus poemas.



C.-Redacta el siguiente COMENTARIO de Las personas del verbo :

1.1.- Lee y busca en los diferentes apartados del libro ejemplos de poemas que estén relacionados con los temas que se han ido nombrando en los apuntes anteriores.


1.2.- Estudia las ideas expuestas, para poder contestar a las preguntas del examen que se refieran a la vida y obra de Gil de Biedma, a la Generación del 50 o a sus características.


1.3.- Elige ahora tres poemas de tres apartados diferentes y realiza un “Comentario de texo” de cada uno. Sigue los apartados del Comentario de texto que -dentro del tipo de texto literario-, hacen referencia a la lírica:


LÍRICA: .- PROCESO COMUNICATIVO en el texto lírico: los textos líricos no desarrollan una historia; su contenido lo constituye la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas... del “yo” poético. Por ello, junto a la función poética, predomina la función emotiva. El autor pertenece a una época y a una corriente estética o literaria1 concreta, con características específicas: señala las que reconozcas en el texto. Las modalidades textuales que pueden aparecer en el texto poético son, sobre todo, la descriptiva (de un sentimiento), o la dialogada (el “yo” poético se dirige a un “tú”); pero puede haber breves secuencias narrativas, argumentativas... dependiendo del contenido del poema. .- CONTENIDO: El tema (de qué trata el poema) es el eje que articula el texto. Son temas frecuentes en la lírica el sufrimiento amoroso, la angustia existencial, el dolor por la pérdida de un ser querido, la exaltación de la naturaleza, la propia creación poética,... Un tópico es una unidad menor de contenido que se ha usado en obras literarias de manera recurrente. Puede convertirse en el tema de un poema. Por ejemplo, el tópico del “carpe diem” (aprovecha el día) en sonetos de Garcilaso y de Góngora. Dicho de otro modo, es una frase breve que en la tradición retórica une contenidos semánticos fijos con expresiones formales que se repiten, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. En el caso del “carpe diem”, es frecuente que se exprese en forma de verbo en imperativo dirigido a una joven (“coged el dulce fruto... goza...disfruta de...”). En cuanto a la ESTRUCTURA de las obras de este género, viene dada en muchos casos por el tipo de estrofa o de poema elegido. .- FORMA: los textos líricos suelen presentarse en verso, aunque también pueden aparecer en forma de prosa poética, como Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez. La métrica analiza la forma del verso (número de sílabas métricas, acentos rítmicos, rima). Otra característica del género lírico es la presencia de figuras retóricas, que aunque aparecen en obras literarias de cualquier género, en éste son especialmente importantes.



1.4.- ¡Y disfruta leyendo poesía!


1Comprueba aquí o al final del comentario de cada poema si se ven en él los rasgos propios de la generación, que se han citado al principio.

 


Héctor ABAD FACIOLINCE, 

El olvido que seremos

Ficha de lectura trabajada en Bachillerato.

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.



A.-PRESENTACIÓN de la novela hecha por  Mario 

Vargas Llosa

La amistad y los libros

    'El olvido que seremos', de Abad Faciolince, es una memoria desgarrada sobre la familia y el padre del autor y una inmersión en el infierno de la violencia política colombiana

Me pasó hace algunos años con Javier Cercas y ahora me acaba de pasar de nuevo con Héctor Abad Faciolince. Cuando leí la extraordinaria novela de aquél, Soldados de Salamina, no sólo me quedó en el cuerpo -bueno, en el espíritu- ese sentimiento de felicidad y gratitud que nos depara siempre la lectura de un hermoso libro, sino, además, una necesidad urgente de conocerlo, estrecharle la mano y agradecérselo en persona. [...]

Después de leer hace algún tiempo El olvido que seremos, la más apasionante experiencia de lector de mis últimos años, deseé ardientemente que los dioses o el azar me concedieran el privilegio de conocer a Héctor Abad Faciolince para poder decirle de viva voz lo mucho que le debía.

Es muy difícil tratar de sintetizar qué es El olvido que seremos sin traicionarlo, porque, como todas las obras maestras, es muchas cosas a la vez. Decir que se trata de una memoria desgarrada sobre la familia y el padre del autor es cierto, pero mezquino e infinitesimal, porque el libro es, también, una sobrecogedora inmersión en el infierno de la violencia política colombiana, en la vida y el alma de la ciudad de Medellín, en los ritos, pequeñeces, intimidades y grandezas de una familia, un testimonio delicado y sutil del amor filial, una historia verdadera que es asimismo una soberbia ficción por la manera como está escrita y construida, y uno de los más elocuentes alegatos que se hayan escrito en nuestro tiempo y en todos los tiempos contra el terror como instrumento de la acción política. 



B.- POEMA ATRIBUIDO a Jorge Luis BORGES




C.- COMENTARIO de la NOVELA

1.- CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO

Referencia a la obra, al autor y al movimiento literario en el que se ubica la obra. (Hacer referencia aquí al “boom” de la narrativa hispanoamericana y a la novela posterior).

2.- TIPOLOGÍA TEXTUAL

Texto literario o retórico, cuyo objetivo fundamental es atraer la atención del receptor-lector hacia la forma del mensaje. Subgénero literario al que pertenece: narrativo, lírico, dramático o didáctico (fábula, ensayo). Género textual al que pertenece: novela, cuento, comedia, drama,...

La estructura se relaciona directamente con la tipología textual. (Ver ESTRUCTURA externa e interna en apuntes de clase).


3.- ELEMENTOS de la COMUNICACIÓN y FUNCIONES del LENGUAJE

Comentario de: emisor, receptor-lector, mensaje (tema o idea central de la novela que está relacionado con el título), código y contexto.

4. MODALIDADES TEXTUALES

Narrativa, descriptiva, dialógica, expositiva y argumentativa: hay que ver cuál o cuáles predominan en el texto y explicar por qué aparecen, relacionándolas con la estructura.


5. ELEMENTOS de la NARRACIÓN

A. TRAMA / ARGUMENTO: La trama es el conjunto básico de elementos sobre los que se construye una historia y la relación que estos elementos guardan entre sí. Dichos elementos básicos son: personajes, acciones, motivaciones, ambientación y eventos. Según Todorov es una secuencia cronológica de los eventos . Por otro lado, el argumento es lo que se narra, la historia en sí, o el conjunto de hechos narrados en orden cronológico no necesariamente como se presentan en el texto. El argumento es un resumen de los eventos principales en una obra. La palabra clave aquí es resumen, ya que es literalmente una síntesis de los contenidos de un libro.

Toda obra escrita necesariamente es susceptible de tener un argumento (basta con que alguien enumere los principales puntos en ella), pero no todas poseen una trama completa o articulada. Más aun, los textos académicos y de no-ficción en general del todo no poseen trama, mientras que sí suelen contar con una argumentación clara y una estructura bien definida.

Por otro lado el tema o tesis es la idea central latente en el relato que el lector descubre por sí mismo sin que el autor se lo anote explícitamente. Pueden ser valores universales positivos como la valentía por recuperar lo usurpado , o el aprecio por la inteligencia más allá de la belleza física , o también sentimientos negativos como la envidia por la belleza ajena , la injusticia y los celos , o la mentira y la ambición .



B.- NARRADOR

Qué tipo de narrador aparece y qué punto de vista adopta: ¿interno o externo? Punto de vista: omnisciente, observador...(Repasar estos conceptos en los apuntes de clase).


C.- TIEMPO y ESPACIO

En qué época y lugares geográficos concretos está ambientada la novela. Relaciones entre estos elementos y el tema de la obra.



D.- PERSONAJES

Los personajes principales (protagonista / antagonista) y algunos secundarios: su caracterización, su importancia y relaciones entre ellos. Fíjate en que la relación padre – hijo vertebra uno de los núcleos temáticos de la novela.



6.- ASPECTOS LINGÜÍSTICOS


A.-Relacionados con las modalidades textuales. Por ejemplo, se relacionan con la modalidad narrativa los verbos de acción, los verbos de lengua o “dicendi”, tiempo verbal pretétiro perfecto simple, CC de lugar y de tiempo, oraciones subordinadas adverbiales de lugar y de tiempo...

B.- Relacionados con el tipo de texto: recursos lingüísticos (verso o prosa, expresividad de la sintaxis, empleo del modo verbal, , riqueza del léxico, lenguaje connotativo, selección de la persona narrativa, elección de un tono sarcástico/irónico/ humorístico/ grave/íntimo/distante...) y figuras retóricas . Todo ello configura el estilo propio del autor del texto. En este sentido, busca momentos del libro en los que el autor cita a otros autores destacados de la literatura: ¿a quiénes cita? ¿Por qué?

7.- VALOR de la OBRA COMENTADA

A.- Desde una perspectiva externa, objetiva: importancia de la publicación de la novela en el ámbito literario y en el social. Valor de la novela para el propio autor, en el ámbito de lo privado.

B.- Desde la perspectiva subjetiva: opinión personal razonada.